Navigation Menu+

Valsaín, un bosque de leyenda

Posted on 19, Nov, 2017 by | 0 comments

“Valsaín, un bosque de Leyenda” es una colección de ocho documentales breves de 12 a 15 minutos de duración en los que se describen varias rutas para conocer el bosque de Valsaín a través de las leyendas más populares de este bosque.

Cada una de estas rutas están relacionadas con uno o más aspectos biológicos, geológicos, paisajísticos o históricos para mostrar la biodiversidad y patrimonio natural e histórico del bosque.

 


1. LOS BAÑOS DE VENUS

Los Baños de Venus… El rumor del arroyo evoca a esa diosa, disfrutando del frescor de estas aguas puras.

Una senda recorrida por reyes, un arroyo recóndito para la diosa de la belleza, el fantasma del bosque ladrando entre los pilares de este mundo verde…


2. LA BOCA DEL ASNO

Las Pesquerías Reales, con más de 12 kilómetros de longitud, cruzan por varios lugares muy interesantes.

Uno de ellos es este rincón del bosque que los vecinos de Valsaín conocen como La Boca del Asno que permite recrearse en la belleza del río, del bosque y de las leyendas que adornan estos montes.

 


3. La Mujer Muerta

La Mujer Muerta es una de las sierras que limitan el contorno de Valsaín. Está formada por 3 picos: la Pinareja, el Oso y Pasapán.

En esta zona de Valsaín se vive la historia romana y la medieval, conjugando bosque, dehesa y pradera.

 


4. Montón de Trigo

Montón de Trigo es una de las montañas emblemáticas de Valsaín, por su forma, su belleza y su leyenda. Para llegar a ella recorreremos uno de los caminos más importantes de Valsaín, el Camino Schmid.

Cuentan que un labrador, trabajador pero muy avaro….

 


5. La Cueva del Monje

Cuentan las gentes de Valsaín que, en lo profundo del pinar, en un refugio creado por unas rocas, vivía el Padre Arcadio. Él conocía el poder de las plantas y con ellas preparaba ungüentos y recetas para sanar a las gentes de Valsaín.

Pero Arcadio guardaba un secreto…..

 


6. El Tesoro de Casarás

En 1307, el rey francés Felipe IV organiza una intriga para destruir la Orden de los Templarios. El rey estaba en la ruina y ansiaba apoderarse de las propiedades y riquezas de los monjes soldados.

En el último momento, una carreta sale de París en plena noche, custodiada por el caballero Hugo de Marignac. Su destino, un lejano bosque en el centro de España, donde sus compañeros mantienen un pequeño cenobio…

 


7. El Acueducto de Segovia

Hace mucho tiempo, para traer agua a la ciudad de Segovia había que bajar al río. Una joven aguadora estaba aburrida de su trabajo diario, cargando las cántaras desde el río hasta la parte más alta de la ciudad.

La aguadora vendió su alma al diablo con tal de no subir una cántara más pero afortunadamente, al diablo algo le salió mal…

 


8. La ventana del Diablo

Cuentan los más viejos de Valsaín que el caballero Marignac, aquel que trajo el tesoro de los templarios al Convento de Casarás, se enamoró de Blanca, una joven del palacio de Valsaín.

El caballero no debió pedir los favores del viejo brujo que habitaba la Cueva del Monje para que ella se enamorase de él, porque algo le salió mal…

 


 

 

 

Los Baños de Venus, la Boca del Asno, la Mujer Muerta,… y así hasta las ocho leyendas que dan lugar a otros ocho documentales realizados por AzB para la RED DE PARQUES NACIONALES y la JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.

La prodigiosa imaginación del valsabinense Jesús de Aragón junto con el acervo popular alimentan a una serie de leyendas, historias, rumores y anécdotas narradas en esta serie de cortometrajes.

Es cierto que, a diferencia de bosques más septentrionales, donde la cultura celta llena sus manchas arbóreas de duendes, trasgos y gnomos, Valsaín no es tan rico en leyendas, a pesar de que su calidad como bosque nada tiene que envidiar a esos otros del norte. La tradición cristiana llena el espacio que en otras culturas se necesita cubrir con seres mágicos y la vida práctica de gabarreros y pastores dota a Valsaín de una toponimia que se aleja de términos legendarios, y que define con claridad lugares de interés para los oficios tradicionales: majadas, laderas o ríos toman nombres directamente relacionados con la vida cotidiana de los habitantes de la comarca (Majadahermosa, Navaquemadilla, Las Carboneras, La Solana, arroyo de la Chorranca,…).

Sin embargo, un lugar frondoso y tan amplio había de producir alguna historia, apoyada en accidentes geográficos singulares. Así, existe una leyenda sobre la Cueva del Monje, otra sobre la Ventana del Diablo… Famosísima es la vista que, desde cualquier lugar de la ciudad de Segovia que mire hacia el sur, se disfruta de “la Mujer Muerta”, cadena montañosa que forma uno de los lados que cierran el bosque. Y qué decir de la turística “Leyenda del Acueducto”, una historia que asombra a los visitantes de la urbe. Si dispusieran de un poco más de tiempo o de planificación, podrían vivir en primera persona una preciosa ruta a través de la que llegar al mismísimo nacimiento del cauce del Acueducto, en un impresionante paraje de lo que hoy es Parque Nacional de Guadarrama.

Además, algunas de las historias que han quedado fijadas como Leyendas de Valsaín tienen  base literaria en una hermosa publicación editada en 1931, la novela “La sombra blanca de Casarás”. Esta obra cala tanto en el imaginario popular de Valsaín, La Granja y Segovia que buena parte de las fabulaciones del autor, Jesús de Aragón (conocido después como “el Julio Verne español”), acaban por convertirse en “leyendas ciertas” del bosque. Así, donde antes de “La sombra blanca…” sólo había historias de caballeros y damas con amores secretos intercambiados a través del Puerto de la Fuenfría, a partir de la novela el caballero será un templario y esta característica contamina a otras leyendas, como la de la Cueva del Monje. Casarás pasará de ser la ruina de un alojamiento levantado por orden de Felipe II a un ruinoso convento bajo cuyas paredes caídas se esconde un fabuloso tesoro que aquel templario ocultó en misteriosos subterráneos que recorren las entrañas del bosque…

La colección de documentales se encuentra pendiente de publicación por parte de PARQUES NACIONALES. La colección «De Leyenda: Historias para conocer Valsaín» ofrece los siguientes títulos:

  1. Los Baños de Venus
  2. Boca del Asno
  3. La Mujer Muerta
  4. Montón de Trigo
  5. La Cueva del Monje
  6. El tesoro de Casarás
  7. El Acueducto de Segovia
  8. La Ventana del Diablo

Actualmente el bosque continúa ofreciendo su riqueza natural como refugio de biodiversidad, aprovechamiento maderero – sus pinos silvestres han tomado su nombre y son conocidos como “pino de Valsaín”- y lugar de recreo para senderistas, amantes de la montaña y practicantes de diferentes deportes al aire libre. Este último aspecto es el que ocupa el interés de este proyecto, que pretende mostrar distintos aspectos de la riqueza de Valsaín. El “leit motiv” que servirá para recorrer el bosque es un recurso especialmente atractivo: las leyendas que han nacido entre estos árboles, a lo largo de los siglos.

En cada documental se incluye la leyenda, el recorrido ilustrado de la ruta destacando hitos más importantes o llamativos, descripción de aspectos naturalistas a los que se ha dedicado especialmente dicha ruta, una panorámica del lugar que da pie a la leyenda, con explicación de ésta y la despedida con imágenes generales del entorno.

A través de las 8 leyendas y rutas se recorren las dos laderas del valle de Valsaín, cumbres y bosque lateral de La Acebeda. Las rutas propuestas visitan diferentes hábitats del bosque, atendiendo a su diversidad paisajística:

  • Ladera baja, con sotobosque y bosque de roble
  • Pinar
  • Cursos fluviales
  • Alta montaña
  • Conjuntos graníticos característicos (“bolos”)

Como introducción a la amplia biodiversidad, el conjunto de documentales muestra varios aspectos significativos:

  • Aves
  • Mamíferos
  • Insectos
  • Distintos pisos vegetales
  • Sonidos habituales del bosque

Por último, se ofrecen aspectos históricos y antropológicos que caracterizan a Valsaín:

  • Actividad ganadera, destacando el viejo uso de la Cañada Real y sus cordeles
  • Tradición maderera y gabarrería
  • Vestigios de las extintas actividades de carboneo y cantería
  • Otros usos tradicionales del bosque (plantas medicinales y culinarias,…)
  • Valsaín como lugar de paso y disfrute (camino de la Fuenfría, Pesquerías Reales)
  • Aprovechamiento hídrico (Acueducto)

En esta colección de leyendas se exponen solo algunos de los valores naturales de Guadarrama. Somos conscientes de que quedan muchos más – faunísticos, florísticos y geológicos – por describir, pero el hecho de preparar una excursión para sentarse bajo las rocas de la Cueva del Monje o para contemplar desde el Cerro Minguete el perfecto cono que forma Montón de Trigo es un aliciente extra para interesarse por las bellezas que muestra – y esconde – el Bosque de Valsaín.

Valsaín, Segovia, agosto de 2016.

 

Estos documentales han sido realizados por Azul Biosphera S.L., gracias a la subvención concedida en el año 2016 según la ORDEN FYM/1128/2015, de 16 de diciembre, por la que se convocan subvenciones para la realización de actividades en las áreas de influencia socioeconómica del Parque Nacional de los Picos de Europa y del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, en el territorio de la Comunidad de Castilla y León (Código REAY MED011)

 

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Secured By miniOrange