Buceo solidario
Bucear es una experiencia inolvidable. Pero necesita un equipo y una infraestructura adecuados para que subamos a la superficie lamentándonos de lo corta que ha sido la inmersión. Botella, chaleco, cinturón de peso, gafas, aletas… A esto hay que añadir una embarcación que nos acerque a los puntos interesantes para sumergirnos, un club donde alquilar equipo o recargar las botellas… En definitiva: la práctica del buceo está rodeada por una industria que produce rendimiento económico.
Gran parte de los mejores destinos de buceo del planeta se encuentran en países pobres. Países donde el buceador despliega una equipación impresionante para bajar a 20 metros, mientras gentes nativas de esa costa descienden a pulmón para atrapar una langosta que horas después va a aparecer en la mesa de los turistas buceadores. Y aquí entra SOLIDIVE, buceo solidario: una idea que en «Historias del Mar» nos cautivó hace dos años y que no nos cansamos de difundir.
El buceo solidario significa aprovechar nuestra afición para practicar nuestro deporte, dejando el beneficio económico a las gentes de esos lugares donde es difícil conseguir un equipo digno para bucear, una lancha cómoda en la que llevar a los «guiris» unas millas mar afuera, un club donde los compresores que rellenan las botellas sean de confianza…
El buceo solidario es una idea para compartir nuestra afición con la mejora del nivel de vida de estas gentes costeras. Lugares de América, Asia o África donde sus pobladores pueden ser quienes desarrollen esa industria de buceo, de forma que nuestros gastos se queden, principalmente, en la zona que aporta sus maravillas submarinas.
Hasta hoy, empresarios europeos o yanquis han aparecido en diferentes puntos del planeta, abriendo clubes, hoteles, agencias de submarinismo… El beneficio del negocio no ha reportado grandes ventajas a los lugareños: ellos ponen los fondos marinos y el paraíso y los extranjeros se llevan los réditos del negocio. Con la idea de SOLIDIVE se puede dar un paso más y cambiar el modelo económico de esas comarcas, potenciando que sus pobladores sean quienes exploten sus recursos.
Hoy, SOLIDIVE está desplegando lentamente su idea, captando entusiastas del buceo en España. El primer paso, formar buceadores concienciados con la igualdad social y la protección del medio submarino. Para ello, SOLIDIVE ha concertado un programa de formación de buceadores con un club que apuesta por esa filosofía de respeto de los fondos marinos, el Club Posidonia Ecosports.
Poco a poco tendremos buceadores que quieran bajar a los fondos de Seychelles, de Kenia, República Dominicana, Malasia… Habrá quienes usen los recursos habituales para llegar allí y bucear, y habrá quienes elijan centros de buceo SOLIDIVE. Y algo, en la superficie y bajo las aguas, habrá mejorado…
Conocer SOLIDIVE es sencillo: escucha nuestra charla en «Historias del Mar» y entra en solidive.org.
Hola! Les escribo desde Cipolletti, provincia de Rio Negro, patagonia Argentina. Soy instructor de Buceo y en proceso de creación de mi propia Escuela. Además pertenezco a un CLub de Leones local, por lo que mi conpromiso solidario es permanente. Me gustaria recibir información de que manera puedo colaborar con Solidive.
Desde ya muchas gracias y los felicito por su trabajo
La asociacion tiene como objeto y finalidad general contribuir al desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las comunidades en paises o zonas empobrecidas mediante la creacion de centros de buceo de economia solidaria, la promocion del turismo sostenible y la proteccion del medio ambiente