Navigation Menu+

La Armada desconocida de Jorge Juan

Posted on 27, May, 2015 by | 2 comments

En nuestras Historias del Mar (ondacero.es, pestaña solo en ondacero.es), comentamos el nuevo libro de Víctor San Juan, «La Armada desconocida de Jorge Juan» (Editorial Nowtilus).

Además de una famosa calle de Madrid, Jorge Juan es – debiera ser – un protagonista principal de los libros de historia en nuestros institutos: científico, marino, espía industrial y magnífico gestor que logró crear un sistema de construcción naval razonado científicamente, abandonando la figura del «maestro naval» y creando normas, patrones, instrucciones para que los barcos de la Armada se construyeran igual en Guarnizo que en Cartagena, Cádiz o La Habana.

9788499677019

Pero… en toda biografía hay sus momentos de viento en contra y Jorge Juan los tuvo cuando el Marqués de la Ensenada, la figura junto al Rey que había «fichado» a Jorge Juan para la tarea de renovar completamente la Armada, cae en desgracia – los ingleses se frotan las manos de placer – y arrastra a Jorge Juan quien, en lugar de ocupar el sitio del Marqués, desdeña entrar en política.
A lo largo de su ensayo, Víctor San Juan nos muestra las características de los barcos de Jorge Juan, los jorgejuanes, algunos de los cuales navegaron más de medio siglo por aguas de todo el mundo e incluso el «Guerrero» estuvo a flote, en servicio, ¡92 años!.
Como dice Víctor, cuando hoy día levantamos pedestales para las industrias que desarrollan el famoso I+D, ahí tenemos a Jorge Juan,  quien sin ningún protagonismo en la corte ha quedado como una de las figuras científicas y técnicas más importantes de nuestra historia.
Y, como anécdota… en la aventura de espionaje que vive Jorge Juan en Londres escapa por los pelos, antes de ser descubierto su verdadero trabajo en aquellos astilleros, en un barco camino de la costa vasca. ¿El nombre del barco…?, el «Santa María de Santoña»… ¡de Santoña!, no podía ser de otra forma…

victor

Escuchad a Víctor en las Historias del Mar (ondacero.es, solo en ondacero.es), también en la aplicación App para móviles.
¡Buen viento… y buena mar!

2 Comments

  1. Sin discutir la personalidad de Jorge Juan y sus conocomientos cientificos, me da la impresión que el ensayo cabalga sobre tópicos ya superados.
    Un solo ejemplo,pensar que loa buques de Rooth,Bryant o Mullan eran iguales es, cuando menos, una simlificación de principios del siglo XX.
    De todas formas leeré el libro con el mismo interes que leí algunos de sus anteriores y las dos novelas ganadoras del Premio Nostromo.

    • Tópicos superados en absoluto. Si algún valorr tiene este libro es mostrar a los lectores el valor de la obra de Jorge Juan, construyendo barcos por y para el servicio transatlántico que España necesitaba, y no para el interés francés, como hizo el posterior Gautier. ¿Dónde está esto superado, o mostrado siquiera? En cuanto a la uniformidad, la Junta de Constructores de 1752 en Madrid muestra bien a las claras lo que se pretendía. Luego se consiguió en mayor o menor medida, pero no se puso la construcción naval española a depender de nadie, como se hizo despues. Jorge Juan actúa -demostradamente- en Ferrol, Cartagena, Cádiz y -en menor medida- en Santander.La Habana escapa a su supervisión y así pasa lo que pasa. Esta es la uniformidad demostrada y no se puede negar con pruebas que cualquier juez sólo tomaría como circunstanciales para sentar un presunto dorna definitivo. En la Historia es bonito investigar ¿por qué todos nos empeñamos en sentar nuestro argumento como definitivo?. La pontificación histórica es una lacra que no conduce a nada. Un abrazo, Jose María

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Secured By miniOrange